-Ernst Hans Gombrich-

COSMOGONÍA
ARTE Y ARQUITECTURA PALEOCRISTIANAS
RENACIMIENTO
*Arte. (Del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη). amb. Virtud, disposición y habilidad para hacer algo. 2. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. 3. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.
En el texto “El ecosistema digital” se abordan diversas temáticas, tesis y planteamientos que postulan varios autores con respecto al tema de la comunicación en todos sus sentidos, es decir, arquetipos, nuevos medios y públicos. El análisis a desarrollar en este texto se enfoca en los modelos, tocando temas como: comunicación digital, comunicación interpersonal y de masas en la Web, modelos de medios en internet y un amplio vistazo al manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el mundo de hoy.
En Colombia como en el mundo entero, el arte ha representado una de las características y factores más relevantes al momento de referirse a la evolución y el progreso que han experimentado las sociedades.
El desarrollo del arte colombiano durante los últimos 200 años es verdaderamente notorio, pues ha estado fuertemente influenciado por las diversas culturas existentes en nuestro país, ya sean las culturas indígenas o las mismas sociedades que van haciéndose modernas con el paso de tiempo y de las cuales surgen nuevos artistas que dan a conocer la riqueza patrimonial por medio de sus obras estableciendo nuevos estilos y formas.
Desde materiales tan simples como el plástico, hasta riquezas tan importantes y representativas como el oro y otros minerales que produce la tierra han servido como materias primas para la elaboración de grandes obras de arte que son admiradas a nivel nacional e internacional no sólo por su belleza, sino también por su exotismo y calidad.
Colombia como país rico en diversidad de culturas, fauna, flora, minerales, entre otros ha permitido que sus artistas tengan fuentes de inspiración muy variadas para la realización de sus obras como en el caso de quienes pintan paisajes y retratos, tallan piedras, esculpen, ponen en escena situaciones, funden metales, entre otras labores que forjan el crecimiento cultural, artístico, social y económico de una nación como ésta.
Gracias a los artistas (formales e informales), a las obras que ellos realizan y a las artes que a la actualidad prevalecen, hoy por hoy conocemos cuanto, cómo y que tal ha sido el desarrollo de un país que aunque es víctima de conflictos, no deja de ser rico cultural y artísticamente.
Actividades de clase:
Actividades de clase:
Actividades de clase:
Actividades de clase:
Actividades de clase:
*AMBIENTACIÓN:
Lugar: Almacén del Centro Comercial Puerta del Norte.
Hora: 4:45 pm
Espacio: Almacén de ropa (NAF-NAF) lleno de personas que compraban, algunas que sólo miraban y otras que además de mirar; preguntaban y conversaban con los empleados del local.
*PARTICIPACIÓN:
Comunicantes: Las personas incluidas en este proceso de interacción eran: Vendedores o empleados del lugar, compradores entre los que se encontraban hombres, mujeres, papás, mamás e hijos que entablaban diálogos entre sí.
*CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES:
Emisor: Vendedor, Cliente (Hombres, Mujeres), Asesores.
Perceptor: Cliente (Hombres, Mujeres, Jóvenes), Vendedor, Asesores.
Público: Todas las personas que ingresaban al almacén independientemente de que compraran o no hacían parte del público ya que a todas llegaba un mensaje.
Edades: Oscilaban entre los 16 y 48 años, pues la mayoría de los compradores eran jóvenes acompañados de sus padres y mujeres no muy adultas que buscaban ropa formal o de oficina.
*FINES:
De este acto comunicativo que se desarrollaba los actuantes esperaban obtener información acerca de los costos de la ropa, lo que se está usando, si lo que se medían les quedaba no les quedaba bien, qué tipo de ropa iba mejor con su aspecto físico y su edad, la variedad de productos que allí vendían y lo que ya no vendían. Todos los hablantes realizaban un proceso de retroalimentación.
*ACTO DE COMUNICACIÓN:
Secuencia del acto: Ambos participantes de la interacción hablan; pero cada uno a su tiempo de acuerdo con lo que haya dicho el hablante anterior, responde el mensaje.
Claves: Las claves de esta conversación eran un tono calmado, pero de impulso al convencimiento para que las personas que compraban pudieran llevarse una de las prendas que miraban.
Tema: El tema tratado por los hablantes durante el tiempo que estuvieron en el local comercial fue básicamente la moda, lo que debían y no debían usar para verse bien, además de si lo que les gustaba estaba o no al alcance de su presupuesto.
*NORMAS:
No existía una norma como tal, cada hablante daba sus opiniones y/o aportes a la conversación de acuerdo a lo que otro estipulara.
*GÉNERO:
Básicamente todo el tiempo se desarrolla el género informativo, ya que se está instruyendo sobre lo que un sujeto determinado debe llevar puesto, además de que era una conversación informal.