TERCERIZACIÓN Y TERCIARIZACIÓN: LA GRAN DIFERENCIA


El outsourcing o la tercerización es una herramienta que le permite a las empresas enfocarse en hacer lo que realmente hacen bien.

La tercerización surge como respuesta al postulado ya conocido que reza que no existe una empresa que sea realmente productiva en todas sus actividades y como se sabe, las empresas modernas, tienen muchos campos de actividad en los cuales es verdaderamente difícil alcanzar altos desempeños por sí mismas.Pero antes de estudiar más a fondo el outsourcing, demos una mirada rápida a su historia:
Lo primero que debemos conocer es que los procesos de globalización han tenido fuerte incidencia en los desarrollos de la administración de nuestra época, estos mismos procesos han hecho que la competencia sea mucho más feroz, que la tecnología se desarrolle más velozmente y, por supuesto, que empresas que comúnmente operaban en mercados locales llegarán a internacionalizarse entrando a morder porciones de mercado de las grandes corporaciones establecidas.
Este hecho golpeó a grandes firmas, las cuales, en sus intentos por conservar su supremacía han desarrollado herramientas que realmente no son descubrimientos recientes, pero que a la postre se constituyen en nuevos desarrollos. Uno de ellos es el otsourcing, que prácticamente nació en la IBM como una estrategia ante los nuevos competidores.

La terciarización es el proceso por el que el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a otros para convertirse en el principal tanto en la población activa que emplea como en la participación en el PIB. Este proceso posee unas características generales:

  • Producción de bienes intangibles

  • La casi imposibilidad de almacenamiento debido a la convergencia espacio-temporal

  • La gran diversidad en cuanto a naturaleza, actividad, especialización, tamaño, distribución espacial…

  • Las relaciones múltiples, multidireccionales, produciendo flujos en todos los circuitos económicos.

  • Menor intensidad del capital y productividad, mayor proporción de mano de obra femenina y abundancia de empleo a tiempo parcial, precario y “sumergido”.

FUENTES:

http://neuronadevacaciones.blogcindario.com/2006/06/00501-geografia-pau-2006-el-proceso-de-terciarizacion.html

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%209/outsourcing.htm

CLASE 7- MARZO 16/2009

El valor de las cosas sigue siendo el punto de partida para hablar de la economía y las diversas teorías planteadas por varias escuelas de pensamiento a través de la historia. El mundo gira en torno a aspectos económicos, culturales, políticos y sociales, siendo los dos primeros quienes mueven fuertemente las sociedades.

La escuela neoclásica surge para postular nuevas ideas sobre el mundo económico y partía del principio de escasez.

A los neoclásicos no les preocupaba la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o sean víctimas de una incapacidad especial.

Con el paso de los años las diversas doctrinas y pensamientos económicos han ido cambiando, aunque para algunos prevalezcan aún con los principios años atrás establecidos. En la actualidad, es la economía el principal factor que mueve el mundo. Algunas tendencias se han apoderado del manejo del dinero y de las opiniones de productores y consumidores cada uno cumpliendo con sus labores de generar oferta y demanda. Pero productores y consumidores no son personas distintas. Cada individuo puede actuar alternativamente como productor o como consumidor dependiendo del rol que esté desempeñando dentro de la sociedad.

En la lucha por satisfacer las necesidades, se insistirá todo el tiempo en una eficiente asignación de los recursos. Es decir, como los recursos son escasos, para cada uno de ellos se debe buscar el uso que genera mayor beneficio.
De esta manera surge el problema de la elección. La elección se da en todos los momentos de las actividades económicas, por parte de todos los miembros de la sociedad.

Desde hace algunos años, la relación que han guardado cultura y economía ha sido estrecha, pues aunque algunos se empeñen en analizarlas independientemente, cabe decir que la una complementa a la otra, pues la cultura establece ciertas bases y normas con las cuales la economía de una sociedad determinada marcha de acuerdo a parámetros concretos.

Se dice que con el auge de los mass media, llega el fin de la cultura como “producción estética asociada con la elite“y se da un nuevo comienzo a otra idea de lo que es la cultura y la forma como esta puede influir en la sociedad y las formas de opinar de los miembros que la conforman. La revolución mediática más que acabar con la cultura, se ha encargado de reforzarla, pues la producción de los medios se ha fundamentado en lo que ya está establecido para mostrarlo a las generaciones que van surgiendo, además a partir del auge que han tenido los mass media se han dado a conocer formas de vida y pensamientos que antes no eran conocidos. Los medios han cambiado la visión que los individuos tenían del mundo, pues han impuesto nuevas ideas que muchos quieren seguir.
A las preguntas ¿qué ha cambiado en los medios? ¿Qué ha cambiado en la información? Y ¿qué está pasando con la industria cultural? Hay una respuesta sencilla, y es que es bastante lo que ha cambiado en los medios, pues la forma de transmitir la información ya no es la misma, la forma de comunicar ha evolucionado, la interacción entre el público receptor y los diferentes medios se ha convertido en un principio fundamental para mantener una posición estable, la lucha entre ellos por posicionarse ha sido más importante que comunicar llevando la esencia de su labor (educar, informar y entretener). La información se ha convertido en sinónimo de poder, pues quien la tiene y la sabe manejar, tiene a su alcance lo que desea, por otro lado vale mencionar que la forma en que esta ha sido transmitida ha venido cambiando con el auge de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC). La industria cultural genera producción y consumo, pero se ha enfocado en la transmisión de información sin dejar de un lado el entretenimiento, convirtiéndose en la industria más grande y con producción más variada teniendo como base la sociedad.

LINKS DE LECTURAS RECOMENDADAS:
http://www.portafolio.com.co/opinion/columnistas/santiagoaraozfraser/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR_PORTA-4371613.html

http://www.sinic.gov.co/SINIC/CuentaSatelite/CuentasateliteDocumentos.aspx?CUEID=16

LEY 100

LEY 100 DE 1.993

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

La Ley 100 contiene 289 artículos en los que se estipulan diversos aspectos sobre el sistema, derechos y principios generales, entre otros.

PREÁMBULO
La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

La Ley 100 de 1993 «por la cual se crea el sistema de Seguridad Social Integral1» establece una legislación nueva sobre Seguridad Social para Colombia, con énfasis en el Sistema General de Pensiones en el Libro Primero, en el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el Libro Segundo, en el Sistema General de Riesgos Profesionales en el Libro Tercero y en Servicios Sociales Complementarios en el Libro Cuarto. En el presente artículo se hará un análisis de la Ley y sus desarrollos en lo relacionado exclusivamente con el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

La reforma de la Salud en el País se orientó en 3 direcciones: la desmonopolización de la seguridad social en salud para los trabajadores del sector privado al brindarle a todos los asalariados la opción de elegir la entidad que les preste el servicio de salud; la presencia del sector privado como opción adicional al Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la aparición de un sector subsidiado que se sustenta en la creación de un Fondo de Solidaridad y Garantía, y que brinda aseguramiento a la población pobre del país.

Los principios generales de la Ley, expresados en el Capítulo 1, Artículo 2, establecen «el servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación.» Además, en el Artículo 153 establece los fundamentos del servicio público de salud, y define que los patrones rectores del Sistema General de Seguridad Social en Salud son equidad, obligatoriedad, protección integral, libre elección, autonomía de instituciones, descentralización administrativa, participación social, concertación y calidad.

La reciente creación del Programa de Apoyo Hospitalario, que depende de la Presidencia de la República, agrava más la situación porque los recursos del presupuesto nacional destinados al subsidio a la demanda, continuarán dirigiéndose al subsidio a la oferta, con el agravante que su manejo puede ser influido por factores políticos o de conveniencia gubernamental más que por situaciones de necesidad institucional verdadera. Si se tiene en cuenta que no hay fuentes financieras adicionales, la posibilidad de aumento de la cobertura disminuyendo la población vinculada, es poco factible.

Se agrega además, la situación originada por la aplicación del Sistema de Identificación de Beneficiarios de Subsidios Sociales (SISBEN) en muchos municipios donde ha predominado el factor político partidista como base de decisión para adjudicar el carné de identificación como beneficiario. Muchas personas que tienen afiliación a EPS y que, por consiguiente, no deberían tener carné de SISBEN, presentan en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) ambos carnés, lo cual afecta la posibilidad real de ampliación de la cobertura. A pesar de lo anterior, se debe reconocer que la Ley trajo al área de la salud nuevos recursos que antes no le llegaban, y además le da al grupo de población del régimen subsidiado un aseguramiento de seguridad social que anteriormente no existía.

En el régimen contributivo, en especial en los estratos 3 y 4 se contemplaba la ampliación de la cobertura con base en modificar la doble opción de atención que tenían estos estratos por la seguridad social y las cajas de compensación. Sin embargo, las regulaciones de la Ley, según interpretación de la Superintendencia de Subsidio Familiar3, determinaron que las Cajas de Compensación Familiar (CCF) no puedan continuar subsidiando los costos de los servicios de salud con recursos del subsidio familiar lo que ha llevado al cierre de sus servicios a algunas cajas y que otras se asocien para crear EPS que compitan en el mercado en igualdad de condiciones con el resto de entidades promotoras. El papel que venían cumpliendo las CCF en la prestación de servicios de salud, tiende entonces a desaparecer debido a la imposibilidad de disminuir los costos tradicionales y de continuar subsidiando, lo cual determina que las tarifas de sus servicios sean altas si se comparan con otras entidades. Asimismo, el aporte que las CCF están obligadas a destinar al régimen subsidiado, cubre una fracción relativamente pequeña de la población carnetizada con SISBEN, teniendo en cuenta el valor de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC) subsidiada, con la posibilidad de crear diferencias en la calidad de los servicios que prestan en comparación con los de las Empresas Sociales del Estado (ESE) que continuarán con escasez de recursos.

Los trabajadores independientes que no están habituados a cotizar a la seguridad social continuarán con el uso de los servicios de acuerdo con su capacidad de pago y constituyen el núcleo principal de población de los vinculados, quienes difícilmente accederán al sistema.

BENEFICIOS DE LA LEY EN SERVICIOS

En relación con los servicios que se prestarán en el Plan Obligatorio de Salud (POS) el texto de la Ley 100 establece comparación con los servicios que se definen en el Decreto 1650 de 1977 que regía el contenido de los servicios que prestaría el ISS a sus afiliados. Si se comparan los títulos 1650 y el Manual de Procedimientos y Actividades del POS (MAPIPOS)4, se encuentra que son semejantes. Sin embargo, el análisis detallado de este último, muestra diferencias sustanciales entre ambos contenidos, a expensas de la salud y de los beneficios de los afiliados al nuevo sistema. Es así, como en el régimen existente en el ISS no hay tiempos de espera para acceder a procedimientos quirúrgicos lo que sucede en el POS donde el nuevo afiliado debe esperar 50 semanas para tener derecho a los procedimientos clasificados en la categoría 8 y superiores y 100 en el caso de enfermedades de alto costo.

Los medicamentos incluidos en el listado del ISS son muchos más de los que aparecen en el listado de genéricos del MAPIPOS. Además, en el ISS el trabajador afiliado no debía cancelar cuotas moderadoras mientras que sí lo debe hacer en el POS. Debido a la falta de reglamentación y al mismo proceso de transición y adecuación institucional a lo definido por la Ley, no se han creado los Consejos Regionales de Seguridad Social lo que facilita a las EPS brindar servicios inferiores a los establecidos en el POS o a establecer barreras a los usuarios para acceder a muchos servicios.

Las enfermedades incluidas en el Plan de Atención Básica, como tuberculosis, lepra, dengue, etc., que son responsabilidad del Ministerio de Salud y de las entidades territoriales, no tienen aún una definición procedimental que permita a las distintas entidades establecer responsabilidades de atención o de facturación y pago según el régimen al cual pertenezca el paciente. Esta situación ha determinado que muchas personas con este tipo de enfermedades deban recorrer varias instituciones para lograr su atención, y las IPS oficiales continúan atendiendo personas con esos cuadros clínicos, remitidas por EPS que consideran que no es su responsabilidad, cuando la Ley les establece la responsabilidad total de la atención de salud del afiliado.

ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD

La Superintendencia de Salud definió5 los requisitos que deben cumplir las entidades interesadas en convertirse en EPS. Estos requisitos determinan la necesidad de disponer de un capital mínimo relacionado con el número de afiliados que se espera en un tiempo determinado, así como una estructura de sistemas funcional. Las entidades aprobadas por la Superintendencia en general tuvieron como premisa el captar población entre los afiliados al ISS al considerar la imagen de esta institución en relación con los servicios ambulatorios que presta. Sin embargo, la aplicación de la Ley con respecto al ISS no ha sido coherente y esta institución no ha producido en su funcionamiento los cambios esperados de acuerdo con los parámetros definidos en la Legislación.

Si bien es cierto que separó lo relacionado con pensiones y con el régimen de riesgos profesionales de la prestación de los servicios de salud, esto ha sido a nivel burocrático sin observarse modificaciones en cuanto a la atención de salud, pues continúa con ingerencia política, corrupción, etc. A pesar de esta situación, la desafiliación de los trabajadores del ISS en forma masiva como se esperaba no se ha producido, sobre todo por la interpretación existente en relación con el retiro simultáneo de los servicios de salud y del régimen de pensiones, interpretación originada en el desconocimiento de la separación que hace la Ley de ambos regímenes. Otro aspecto determinante de la decisión de retiro es el que se relaciona con la red de servicios de la institución, red que difícilmente puede igualar otra EPS privada, lo cual hace pensar en el refrán «es mejor malo conocido que bueno por conocer.»

Otra situación que afecta la afiliación de trabajadores a las EPS privadas se relaciona con la continuidad que han tenido las cajas de previsión de las entidades oficiales y públicas las cuales tienen un período de transición que les permite continuar la prestación de servicios durante un año más. Hay un grupo de entidades que continúan ofreciendo a sus afiliados todos los beneficios tradicionales, beneficios que se ven disminuidos al convertirse en EPS, de acuerdo con lo establecido por la Ley y que son motivo de negociación laboral por los sindicatos.

Para entidades como las universidades la conversión les implica desmontar servicios de salud con cobertura familiar y beneficios no incluidos en la Ley, conversión que les origina aumento en los gastos y desembolso mensual que no se contemplaba en los presupuestos.

PARTICIPACION DEL PERSONAL DE SALUD EN LA LEY

Los profesionales de la salud no tuvieron oportunidad de discutir adecuadamente la Ley 100 y las implicaciones en el ejercicio profesional aunque los representantes de las agremiaciones médicas participaron en las discusiones, pero sus argumentos no se consideraron. La legislación se basa en conceptos como conocimiento de los costos, eficiencia, calidad, oportunidad entre otros, que tienen connotaciones de cambio en la forma de participar el profesional en la prestación de los servicios. Hasta 1994 la tendencia general de los profesionales era contratar sus servicios con instituciones en jornadas parciales y buscar la obtención de ingresos adicionales a los contratos a través de la venta directa de sus servicios en consultorios, laboratorios, etc., y en muchos casos desconocían los costos de ellos y las tarifas se relacionaban sobre todo con la imagen profesional o con lo establecido por las entidades de medicina prepagada.

La Ley define la necesidad de que las IPS tengan autonomía administrativa y financiera, además de disponer de una contabilidad de costos, pero aún la reglamentación sobre las IPS no se ha producido. La aparición de las EPS como intermediarios para contratar los servicios entre las IPS y los usuarios, se convierte en una dificultad para aquellos profesionales que no se encontraban asociados u organizados previamente, que son la mayoría, cai siempre las nuevas promociones. Ante esta situación, las EPS han definido unilateralmente las tarifas por los servicios profesionales, tarifas que no representan los costos reales de la prestación de un servicio que incluye la capacitación durante cerca de 8 años para un médico general o de 11 ó más para un especialista, más los costos de equipos e instalación. Las tarifas de referencia reconocidas son las de los Seguros Obligatorios de Accidentes de Tránsito (SOAT) que se relacionan con las tradicionales del ISS sin consultar la realidad de los costos. Además, los estudios de factibilidad de las EPS se hicieron con base en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) aprobada para 1995 y con gastos basados en tarifas SOAT. La relación de UPC con los aportes y tarifas SOAT definió un equilibrio para el Fondo de Solidaridad y Garantía. Si esa relación no varía, la posibilidad de aumento tarifario como decisión tomada por las EPS no es factible que se presente porque sus resultados operacionales serían negativos en cantidades superiores a las que se calculan para los primeros años de ejercicio y agravarían los obtenidos al no lograrse el volumen de afiliación esperado, además de presentarse un desequilibrio del fondo lo que podría llevar el sistema a una situación difícil.

La falta de participación de los profesionales de la salud en las discusiones previas, más al desconocimiento acerca de la Ley y de los costos de producción de una consulta, ha facilitado a las EPS la contratación a las tarifas impuestas por ellas. Sin embargo, al observar los profesionales que han trabajado en forma independiente una notoria disminución de la demanda de sus servicios, se han originado movimientos gremiales sobre todo de las sociedades científicas en el sentido de imponer sus tarifas, movimientos que deberán realizar estudios de costos para poder mejorar sus capacidades de negociación. Estos movimientos si logran tener éxito en sus demandas encarecerán el valor del POS para las EPS lo cual originará presiones de estas entidades para revisar la UPC, además de la construcción de IPS propias de cada EPS, tendencia que se observa en la actualidad. Asimismo, las modalidades de contratación de los servicios de salud variarán progresivamente de un esquema de pago por servicio prestado a las de pago por capitación o de pago por caso, también denominado pago por paquetes integrales de diagnóstico7, modalidades estas últimas, que requieren un adecuado estudio de costos para contratar con beneficio para ambas partes.

La Ley contempla aspectos de calidad en la prestación de los servicios, aspectos que hasta ahora algunas entidades de salud han considerado tangencialmente pero que implican inversiones en equipos al obligar a la modernización, así como a la adecuación de las instalaciones y a la capacitación y educación continua del personal. Si las condiciones laborales del personal de salud de las instituciones tanto privadas como públicas no permite el cubrimiento adecuado por lo menos de sus necesidades básicas, el efecto se verá sobre todo en la calidad de los servicios al buscar los profesionales la contratación por volumen de actividades a fin de compensar en alguna forma la disminución de sus ingresos por honorarios provenientes de la consulta particular. Los beneficiados serán entonces únicamente las personas que tienen capacidad de compra de planes complementarios al POS, que podrán exigir mejores condiciones de atención y los profesionales buscarán atender en forma preferencial esta población por el hecho de lograr mejores ingresos a través de estos planes.

Otro aspecto que va en contra del profesional de la salud se relaciona con el desconocimiento de aspectos empresariales y la tendencia a trabajar individualmente como una de las formas tradicionales del ejercicio profesional. Es necesario entonces promover y realizar educación a los profesionales en proyectos de inversión, contabilidad de costos, mercadeo y desarrollo organizacional para lograr mejorar su capacidad de negociación con las IPS o con las EPS. Este es un proceso difícil y la tendencia puede ser que los profesionales sean absorbidos por las entidades como asalariados.

En conclusión, la Ley 100 que en su filosofía busca ampliar la cobertura de la seguridad social para todos los habitantes de Colombia, en su desarrollo, 3 años después de promulgada, se encuentra en un proceso de transición que de seguir las tendencias no podrá lograr el objetivo de cobertura. La Ley modificó el ejercicio de las profesiones de la salud al introducir entidades financieras (EPS) como negociadoras de la contratación a costa del ejercicio tradicional de las profesiones, y obligar al personal de salud a conocer acerca de sus costos de producción y a mejorar la calidad para llevarlo a mercadear adecuadamente sus servicios luchando en desventaja con las intermediarias. La población beneficiada con la Ley, hasta el momento, es la de los estratos 1 y 2 que logra un aseguramiento de seguridad social que no existía antes. Los trabajadores independientes y sus familias, de los estratos 3 y 4 pierden la opción de las cajas de compensación al quedar por fuera de los regímenes contributivo y subsidiado y se enfrentan a la necesidad de buscar servicios en las ESE, sujetos al pago de tarifas variables según la institución. Bajo estas consideraciones, es necesario realizar un análisis detallado de las inconsistencias de la Ley y buscar modificaciones legales que reinvindiquen a las profesiones de la salud y permitan ampliar la cobertura a toda la población del país

LECTURA PRODUCCIÓN DE PRENSA

Telenovela: Industria y Prácticas Sociales


Autor:Nora Mazziotti
Editorial/Distribuidor: Norma / Kapeluz
ISBN 10: 9580495793
ISBN 13 / Cód Barra: 9789580495796
Tema: Comunicación Social
Año Edición: Abr./2006
N° de Edición: 1ª edición
Formato: 11 X 18
Pags: 150

Este libro aborda la actualidad de la telenovela, y sus procesos de producción y de distribución en distintos mercados; los estilos consolidados: el mexicano, el brasilero, el colombiano, y el global, representado por las más recientes producciones en Estados Unidos. Como un caso de la relación de la telenovela con las prácticas sociales, un capítulo trata la utilización de temáticas de salud en las telenovelas, desde el rastreo histórico a las nuevas propuestas sobre la incorporación de mensajes de salud.

SOBRE LA AUTORA
Nora Mazziotti es investigadora y profesora. Es la responsable en su país de OBITEL(Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva) y coordina la carrera de guionistas de radio y televisión del ISER. Ha sido profesora de la UBA, y lo es de la Universidad de la Matanza. Autora, entre otros libros, de La industria de la telenovela. La producción de ficción en América Latina (1996); El espectáculo de la pasión. Las telenovelas latinoamericanas (1993); Soy como de la familia. Conversaciones con Alberto Migré (1993) y de artículos en diversas revistas del exterior. Ha dictado seminarios en diversos países y sus textos han sido traducidos al inglés, al francés, al portugués y al bosnio.

AL CAÍDO, CAERLE

UNA MIRADA A LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL 2009*

*Articulo tomado de: Revista Poder. paginas 50 a la 52 octubre de 2008

Por: Julio César Belalcázar.

“La economía mundial está entrando en una profunda caída de cara al más peligroso impacto financiero en los mercados financieros desarrollados desde la década de 1930”: Fondo Monetario Internacional, “Perspectiva Económica Mundial” (World Economic Outlook 2008), octubre de 2008.

La crisis financiera ha tenido efectos destructivos en gran parte de los países desarrollados y consecuencias muy negativas en los países emergentes. En su último informa “Perspectiva Económica Mundial” (octubre 2008), el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja el crecimiento económico global […]. Algunos economistas han hecho analogías entre la amenaza que representa la actual crisis financiera internacional y la Gran Depresión (1929). Lo cierto es que el panorama de la economía mundial para el 2009 empeoró y es probable que los mercados financieros hayan cambiado para siempre. […]

Comentario:

Por: Diana Marcela Arias.

Según lo que se ha vivido en los últimos tiempos, la economía mundial no está pasando por su mejor momento, pues además de lo que ha ocurrido a nivel mundial no se puede dejar de un lado lo que ha venido pasando en Colombia, desde la muerte de Raúl Reyes hasta la caída de las captadoras ilegales de dinero más conocidas cómo pirámides, pasando por la polémica que ha generado un nuevo periodo presidencial de Uribe Vélez y la violencia que no cesa.
Quién sabe cuánto tiempo va a durar todo este aguacero de escasez, pero lo que sí está muy claro es que las relaciones entre nuestro país y algunos países vecinos no van “viento en popa” y los mercados se han visto notablemente afectados por causa de la mala racha que atraviesa la economía y para rematar, el mal ambiente que se vive en el vecindario Suramericano. Definitivamente, como dice el conocido refrán: al caído, caerle.

Y DESDE SIEMPRE HA SIDO ASÍ...---->


No es nada raro saber y creer que siempre ha sido así, EEUU creyendose los dueños del mundo entero. USA nos usa!

CRISIS ECONÓMICA, ¿QUE SIGUE?......







CLASE 6- MARZO 9/2009

La pregunta ¿de dónde procede el valor de las cosas? Va tomando un rumbo hacia una respuesta definida, teniendo como base y explicación las corrientes Materialista e Idealista y la teoría Neoclásica que replantea la forma de ver el mercado desde un punto de vista más subjetivo que objetivo.
Dentro y alrededor del mundo económico giran diversos factores que pueden o no influir en las decisiones de oferta y demanda en los mercados, sin dejar de un lado que el hombre siempre va a tener la necesidad de satisfacción, pues para él nunca nada de lo que posee va a resultar totalmente satisfactorio.
PALABRAS CLAVE:
valor, economía, cultura, escasez, mercado, teoría, microeconomía, utilidad, precio, costo de oportunidad.

LECTURAS RECOMENDADAS

Estos son algunos de mis libros y textos recomendados para todo aquel que quiera hacer una lectura sobre temas estrechamente ligados a la comunicación, el periodismo y los medios masivos, y de paso informarse sobre muchas cosas referentes a ellos que quizá poco son tenidas en cuenta.

· EL CONTRASUEÑO, HISTORIAS DE LA VIDA DESECHABLE.
Libro escrito por un escritor antioqueño, egresado de Comunicación Social de la Universidad de Antioquia. Un hombre que decidió no pasar por una sala de redacción, porque él consideraba que no tenía nada que hacer allí, que todo sucede fuera, en la calle. Entonces, echó a andar con su mochila. Primero la ciudad, y luego Latinoamérica, o al contrario. Cuando terminó, decidió que su tesis seria un libro, un libro de la vida desechable, de las historias de los que no tienen nada, ni alma.


Autor: Carlos Sánchez Ocampo


Trama: Todas las historias del libro se desarrollan o tienen parte de su desarrollo particular y específicamente en varios sectores marginados del centro de Medellín, a finales de los 80´s y comienzos de los 90´s; una época en la que indudablemente, al igual que en la actualidad, había indigencia en una ciudad en la que a la luz del día no se hacen tan visibles los conocidos “desechables”, pero que en la noche abundan divagando por las calles. Todos los personajes del libro, son personas que no sólo están en el gremio callejero, sino que además están envueltas en el vicio (alcohol, marihuana, etc.) y se encuentran en estas condiciones algunos porque nacieron ahí, otros porque aunque no hayan nacido, cayeron


“El contrasueño es una colección de crónicas y reportajes como los que no vemos en los periódicos colombianos desde hace una década” (JUAN JOSÉ HOYOS).


· TELENOVELA: INDUSTRIA Y PRÁCTICAS SOCIALES


Autor: Nora Mazziotti.


Editorial: Grupo Editorial Norma

Temática: Este libro es producto de una investigación que toca la telenovela en sus diversos aspectos como lo son la actualidad, los procesos de producción y distribución en los diferentes mercados, maneja algunas cifras para explicar ciertos datos y los estilos que maneja este tipo de novela según la cultura y región. Después de leer este libro, se puede tener una visión totalmente diferente de lo que es la telenovela y llegar a darnos cuenta que no es un cuento tan absurdo como lo imaginamos en algunas ocasiones.

· HEREDANDO EL FUTURO. PENSAR LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN

Autor: Jesús Martín Barbero.

Publicado en: Revista Nómadas, Nº 5 (páginas 10 a la 22), Universidad Central, Santafé de Bogotá (Colombia), octubre 1996.

Temática: Este texto sirve como base para la comprensión de la Educomunicación, proceso o estudio que se realiza para el establecimiento de relaciones entre la comunicación y la educación, estas relaciones con un fin social de ayudar a la alfabetización y enriquecimiento mental de las masas a través de los medios masivos de comunicación. El autor apoya su tesis haciendo varios planteamientos y citando algunos autores.
Al comienzo, la lectura puede hacerse un poco complicada, pues Martín Barbero presupone que el lector conoce algunos de los conceptos a los que hace referencia.

ANÁLISIS DE LECTURA

· Documento: “Investigación en comunicación: ¿con base en la cultura o en la economía?”
· De: Adriana M. Ángel Botero.
· Tomado de: Mediaciones. Enero- diciembre 2008. Facultad Ciencias de la Comunicación. Uniminuto.


La modernidad, la globalización y la evolución de los tiempos, no han llegado solas; por el contrario, han traído consigo cantidad de cosas que generan problemáticas aunque en algunos lugares y dependiendo del contexto, estas se agudicen más que en otros.

Los efectos de los nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia.

Los procesos comunicativos se hacen comprensibles a partir de la cultura y de otros espacios y fuentes disciplinares, entre ellas la economía política basada en la ideología.
La autora del texto Investigación en comunicación: ¿con base en la cultura o en la economía?, plantea que la cultura ha venido cambiando con el paso del tiempo, pues hace algunos años atrás ésta era producción estética asociada a la clase elitista, en la actualidad más allá de ese concepto, la cultura es una práctica asociada al comportamiento de las personas (en general) y esas concepciones varían dependiendo de algunos factores tales como el contexto social y temporal de las diversas sociedades, eso sin tener en cuenta que los medios de comunicación, también tienen gran responsabilidad en todo lo referente al desarrollo cultural e ideológico individual y colectivo de los sujetos.

Otro punto importante dentro del texto que vale la pena resaltar es la relación que se hace y se destaca entre economía, teorías de la comunicación y cultura, teniendo como base estructural el primero de estos; pero es precisamente a partir de la unión de estos tres elementos donde se llega al dilema de abordar la comunicación desde la economía o desde la cultura (siendo más generalizada ésta para abordar el tema de la comunicación, pero siendo la primera una opción válida para dar una mirada a este proceso de interacción humana) y concluyendo que no es suficiente con basarse en análisis que incluyan un solo aspecto de los dos que se proponen, pues eso representaría tener una visión limitada, incompleta y reducida de la comunicación, pero sin dejar de un lado que el estudio de la comunicación en todos sus ámbitos no debe limitarse únicamente a la visión económica y cultural.

INTERROGANTES:
¿De qué forma se puede hacer un análisis de la sociedad a partir de la economía dejando de un lado el aspecto cultural?

¿Qué tipo de estudios pueden realizarse a la comunicación desde el aspecto económico?

¿Qué repercusiones tiene el análisis a la comunicación desde el aspecto económico?

CLASE 5- MARZO 2/2009

“El progreso es la realización de la utopía”
-O. Wilde-

Los principios económicos se han fundamentado en diversas teorías que han sido comprobadas con el transcurrir del tiempo y a partir de las variaciones presentes en la misma economía.
La riqueza es un factor importante a la hora de hablar de economía, porque nunca es la misma, y tiene variaciones según el lugar y la época (condiciones que le dan una perspectiva histórica), ya que las necesidades individuales y colectivas determinan lo que tiene o no tiene valor (idea central de la teoría neoclásica); y es en ese punto precisamente donde se centra el interés económico: en el VALOR. El valor comercial de las cosas está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir, es decir, que entre más trabajo y tiempo haya que emplear en la producción o extracción de materias primas para la elaboración de un bien X, más costoso será con relación a otros bienes que no requieren de una gran inversión de tiempo y/o trabajo.

TODO TIENE UN FUNDAMENTO ECONÓMICO EN LAS DIVERSAS SOCIEDADES.

BELLO ADELANTA PROYECTO DE MEJORAMIENTO VIAL

· El plan de recuperación y adecuación del espacio público de Bello sigue en marcha. El propósito de éste es el mejoramiento en la movilización peatonal y automovilística.
· Obras viales y urbanistas se vienen desarrollando desde hace varios meses en todo el municipio.

Desde hace varios meses la alcaldía del municipio de Bello (Antioquia), viene ejecutando diversos proyectos de mejoramiento vial y urbanístico, con el propósito de mejorar no sólo el aspecto del lugar sino también la movilidad de peatones, vehículos y motocicletas; quienes han resultado más beneficiados han sido los mismos habitantes que circulan por las calles con mayor facilidad debido a las mejoras que han experimentado diversos sectores, pues aún no se concluyen las obras de todos los barrios. La colocación de franjas táctiles, la construcción de rampas y otras adecuaciones más que se realizan, han sido acopladas teniendo en cuenta a las personas con discapacidades motrices y visuales.
Aunque para algunos resulta convirtiéndose en un beneficio enorme el arreglo de las calles, para otros termina siendo todo un “dolor de cabeza” caminar por estas, como asegura Marina Velásquez, habitante del sector que no parece conforme con el nuevo plan de recuperación vial.
Varios habitantes de Bello se muestran satisfechos con todos los arreglos que se han hecho hasta el momento, pues la disminución de accidentes y el orden que reflejan las calles demuestran que la frase “construyendo el Bello que queremos” del alcalde Oscar Pérez se está cumpliendo a cabalidad.

OBRAS DE URBANISMO
Estas obras comprenden los trabajos que se realizan para la ampliación de los andenes y la dotación de elementos que constituyen el paisaje, entre ellos la siembra de pequeños arboles dentro de contenedores de raíces para contribuir a la mejoría del medio ambiente. Los elementos más destacados son: las franjas táctiles de guía para el invidente y las rampas de acceso para personas en silla de ruedas. Este diseño para las calles se ha venido implementando no sólo en Bello sino en otros lugares de la ciudad como en la avenida 33, en el centro de Medellín, en Belén y Envigado.

OBRAS VIALES
Para el mejoramiento de las vías de transporte se hizo una reducción en el espacio de circulación vehicular, se pavimentaron calles y como los accidentes de tránsito eran uno de los factores que se buscaba disminuir con este proyecto, no se podían dejar de un lado las obras de semaforización y señalización; todo pensado en el progreso y la seguridad de la comunidad bellanita.